La figura del Coordinador Parental ¿Está en riesgo al nacer?

Por Fundación Filia|22 octubre, 2021|Blog|2 comentarios

Para empezar a hablar de la figura del Coordinador Parental debemos ponernos en la situación que se vive durante los procedimientos del divorcio muy conflictivo.

Por desgracia, en numerosas ocasiones los procedimientos de divorcio están muy lejos de ser respetados y aceptados por alguna de las partes. Es más, hasta la fecha el incumplimiento de sentencia en cuanto al régimen de visitas, por ejemplo, puede no tener consecuencias para una de las partes.  Situaciones como ésta hacen evidente la necesidad de nuevas y modernas herramientas de intervención en la resolución de disputas en fase de ejecución de la sentencia.

Hasta ahora el propio Tribunal se veía incapaz de hacer cumplir por la vía civil estas sentencias. Esto ha dado lugar a verdaderos desastres que arrastraran miles y miles de familias que les ha tocado vivir una época sin la figura del Coordinador Parental. Era una época donde no había más recursos, ni tampoco conciencia sobre la gravedad de este asunto.

Cómo surgió la figura

En Fundación Filia abordamos la frustración el primer año de nuestra creación, a través de algunas familias que acudían a nosotros pidiendo ayuda y no podíamos ofrecerles soluciones realmente eficaces en muchos casos. Fue entonces cuando decidimos formar una comisión de justicia e investigación con el objetivo de buscar herramientas eficaces ya testadas en alguna parte del mundo y que pudieran intervenir en ese punto de las disputas.

Así fue como encontramos la figura del “Special Master” en el Estado de California que desde los 80 sigue vigente. En 2001 un grupo de Denver acuñó por primera vez el término “Parental Coordinator” o Coordinador de la Parentalidad. En Buenos Aires, la figura del Coordinador Parental está ejecutada por los Juzgados de Familia, denominándose aquí mediación terapéutica (MT). No hay acuerdo de confidencialidad y se centra en el bienestar de los hijos/as. En el derecho alemán, es el “Umgangspfleger” o “velador del régimen de visitas”. Este profesional puede ser designado por el Juez tras la primera audiencia con los progenitores y sus abogados. En el año 2002 la AFCC (Association of Family and Conciliation Courts) crea el primer grupo de debate sobre la Coordinación de la Parentalidad que culmina con la publicación en 2005 de la “Guidelines for Parenting Coordination”.

Para Filia era urgente dotar de una nueva, moderna y muy necesaria herramienta a los tribunales; ya que cada año más de un centenar de niños/as se sumaban al número de víctimas del divorcio, provocando graves secuelas para el resto de sus vidas. Este fue el motivo por el que apostamos por impulsar la nueva figura del Coordinador Parental. A raíz de la sentencia  nº 11/2015, de 26 de febrero, de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ Cataluña (EDJ 2015/28041) ha venido a dar carta de naturaleza y reconocer la plena legalidad de la intervención de la figura del Coordinador Parental. De esta manera pudimos convencer a la Generalitat de Cataluña para poner en marcha la primera prueba piloto que se inició en 2015 desde su departamento de derecho privado en la dirección general de entidades jurídicas.

Instaurando la figura del Coordinador Parental

Unos años después y observando con retrospectiva, constatamos algunos comentarios de preocupación de jueces decanos y dirigentes de los tribunales de justicia con respecto a que esta figura del Coordinador Parental debía nacer bien, y no como lo hizo la mediación.  A lo que en su día les rebatimos que, a pesar de estar de acuerdo, si no emprendíamos esta tarea podrían transcurrir otros 40 años sin hacer nada al respecto.

Hoy podemos decir que Fundación Filia se suma a la preocupación de estos jueces con respecto a que esta figura no debe ser vulnerada en su nacimiento, ni en su evolución.

Desde que Fundación Filia diseñó y creó el primer curso de postgrado universitario se convirtió en un tema de actualidad, tanto por su vertiginosa evolución, como por la disputa de competencias. En ningún momento han dejado de emerger noticias apoyando la figura del Coordinador Parental, lo que constata la necesidad con respecto a las familias usuarias.

¿Se está cuidando la figura del Coordinador Parental?

Sin embargo, hemos de decir que lamentablemente nos preocupa la gran cantidad de “formaciones” que van surgiendo para certificarse en Coordinación Parental. La urgencia de determinado sector profesional por constituir una nueva puerta de acceso al mercado laboral, una posibilidad de aumentar currículum o tarjeta de presentación; o simplemente contemplar una posibilidad de lucro ante la necesidad o inactividad de algunos profesionales.

El problema más grave ha surgido cuando las instituciones públicas y los juzgados han decidido implementar este servicio y derivar a las familias a personal sin una formación especializada universitaria o sin experiencia en la práctica de casos reales de Coordinación Parental.   Algunos de ellos con un curso o seminario de fin de semana proclamados “Coordinadores Parentales”. Es decir, los mismos que ya asistían a estas familias, con otro rol, pero ahora con otro nombre: Coordinación de Parentalidad.

Hemos de decir en pro de nuestros alumnos que no es nada fácil la intervención de la figura del Coordinador Parental en este tipo de procesos. Se requieren muchas habilidades para ayudar en este tipo de conflictos a las familias y para ello es imprescindible la experiencia, la práctica presencial y la excelencia en la formación. Incluso ya han surgido posteriores cursos “low cost y on line” de Coordinador Parental, obviando de forma fragante que esta preparación requiere de una práctica presencial, con alto grado de sensibilidad, al estar hablando de posible MALTRATO INFANTIL. No hablamos de expedientes, ni de clientes, ni de satisfacer el fracaso de algunos profesionales, ni mucho menos de vender cursos al por mayor.

En Filia entendemos que debe prevalecer la enseñanza de calidad observando y conociendo las capacidades, habilidades y reacciones del alumno de manera presencial, ya que a distancia no es posible, por mucho que nos empeñemos.

Si no defendemos el rigor a la hora de “elegir” Coordinadores Parentales, la figura del Coordinador Parental nunca podrá desempeñar con éxito su difícil labor. Se habrá puesto un parche a la Alta Conflictividad, incurriendo en el error de ofrecer más de lo mismo, pero con otro nombre y por lo tanto obteniendo los mismos o peores resultados que los ya existentes hasta ahora.

Para mantener esta formalidad y dar lugar a que la figura del Coordinador Parental pueda desempeñar correctamente su labor, debemos exigir una formación universitaria adecuada y acorde con el rol que va a desempeñar de velar por el menor.

Confiamos que el tiempo nos ayude a demostrar la importancia y necesidad de la figura del Coordinador Parental adecuadamente formada y su potencial para ayudar a miles de niños en España.

La figura del Coordinador Parental y Fundación Filia de Amparo al Menor

Compartir este Post:

2 Comments

  1. Pingback: Los menores las víctimas de los divorcios conflictivos

  2. Pingback: Resiliencia Familiar en procesos de divorcio conflictivo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos HTML etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>
*
*